La Navidad y el Año Nuevo son dos de las festividades más importantes del año en todo el mundo. En Japón, aunque la Navidad no es una festividad nacional, ha ganado popularidad en los últimos años gracias a la influencia occidental. Por otro lado, el Año Nuevo es una celebración muy arraigada en la cultura japonesa y es considerada una de las festividades más importantes del año. En este artículo, exploraremos cómo se celebra la Navidad y el Año Nuevo en Japón, incluyendo las tradiciones y costumbres que se llevan a cabo durante estas festividades.
Descubre las tradiciones y costumbres de Año Nuevo en Japón: Guía completa
Japón es un país con una cultura muy rica y diversa, y esto se refleja claramente en la manera en que celebran la Navidad y el Año Nuevo. Si bien la Navidad no es una festividad muy importante en Japón, el Año Nuevo es una de las celebraciones más significativas para los japoneses.
¿Cómo se celebra el Año Nuevo en Japón?
Para los japoneses, el Año Nuevo es una época para reflexionar sobre el año que está por terminar y hacer planes y metas para el año que comienza. La celebración se extiende por varios días y está llena de tradiciones y costumbres que se han mantenido por generaciones.
Preparativos para el Año Nuevo
Antes de que llegue el Año Nuevo, los japoneses se dedican a limpiar sus hogares a fondo, sacando todo lo que ya no necesitan y dejando espacio para lo nuevo que está por venir. También suelen hacer compras para abastecerse de comida y bebida para los días de festividad.
El 31 de diciembre
La noche del 31 de diciembre es una de las más importantes para los japoneses en la celebración del Año Nuevo. Muchas personas visitan templos y santuarios para hacer sus oraciones y pedir por un año próspero y lleno de bendiciones. Algunos también realizan rituales en casa como tocar las campanas o hacer ofrendas de arroz.
El primer día del Año Nuevo
El primer día del Año Nuevo es un día para la familia y los amigos. Muchas personas visitan a sus seres queridos y comparten una comida especial llamada «osechi ryori», que incluye una variedad de platillos tradicionales. También es común enviar tarjetas de felicitación llamadas «nengajo» y dar regalos a los niños.
El segundo día del Año Nuevo
El segundo día del Año Nuevo se llama «omisoka» y es un día para relajarse y disfrutar de la compañía de la familia. También es común visitar templos y santuarios para hacer oraciones y pedir por un año próspero y lleno de bendiciones.
En conclusión
El Año Nuevo es una celebración muy importante en Japón, llena de tradiciones y costumbres que se han mantenido por generaciones. Es una época para reflexionar sobre el año que está por terminar y hacer planes y metas para el año que comienza. Si tienes la oportunidad de celebrar el Año Nuevo en Japón, no te pierdas la oportunidad de ser parte de estas hermosas tradiciones y costumbres.
Descubre la curiosa celebración que tiene lugar el 25 de diciembre en Japón
En Japón, la Navidad es una festividad que se celebra de manera diferente a como se hace en otros países. A pesar de que cada vez se celebra más, no es una celebración nacional ni religiosa, ya que la mayoría de la población japonesa profesa el budismo o el sintoísmo.
Sin embargo, el 25 de diciembre se celebra una curiosa tradición que ha ganado popularidad en los últimos años. Se trata del «Kurisumasu ni wa kentakkii!» (¡En Navidad, Kentucky Fried Chicken!), una celebración que consiste en comer pollo frito de la cadena de comida rápida KFC.
La historia detrás de esta tradición se remonta a la década de 1970, cuando los extranjeros que vivían en Japón no encontraban pavos para celebrar la Navidad, una tradición muy arraigada en sus países de origen. Por tanto, optaban por el pollo frito de KFC como alternativa.
Esta costumbre se popularizó rápidamente entre la población japonesa y, en la actualidad, es común ver largas colas en los establecimientos de KFC el día de Navidad. Incluso, se recomienda reservar con anticipación para poder conseguir un pollo frito en ese día.
Además del «Kurisumasu ni wa kentakkii!», en Japón también se celebra el Año Nuevo de manera muy especial. La noche del 31 de diciembre se llama «Omisoka» y es una noche de preparación y limpieza para recibir el nuevo año.
El día 1 de enero se celebra el «Shogatsu», el primer día del año, que es una festividad familiar en la que se visitan los templos y santuarios para pedir buenos deseos y suerte para el año que comienza.
Durante el Shogatsu, se come el «Osechi ryori», una comida tradicional japonesa que se prepara con alimentos que simbolizan la prosperidad y la felicidad. También se bebe el «Toso», una bebida caliente a base de sake y hierbas medicinales que se consume para brindar por la salud y la felicidad.
Descubre qué se cena en Nochevieja en Japón: tradiciones gastronómicas japonesas
La Navidad y Año Nuevo en Japón son dos festividades que se celebran de manera muy diferente a como se celebra en Occidente. En Japón, la Navidad es vista más como una festividad comercial y no religiosa. Por otro lado, la celebración del Año Nuevo es una de las festividades más importantes en la cultura japonesa.
La cena de Nochevieja en Japón
En Japón, la cena de Nochevieja es una de las tradiciones más importantes para celebrar el Año Nuevo. Esta cena se llama toshikoshi soba, que son fideos de trigo sarraceno que se cocinan en un caldo de dashi y se sirven con cebolletas y wasabi. Estos fideos representan la idea de despedirse del año que termina y dar la bienvenida al nuevo año.
Otra comida tradicional que se come en la cena de Nochevieja es el osechi-ryori, que son platos de comida preparados previamente y que se comen fríos. Estos platos están llenos de simbolismo y se sirven en cajas especiales llamadas jūbako. Algunos de los platos que se incluyen en el osechi-ryori son kamaboko (pasta de pescado), datemaki (tortilla dulce con pasta de pescado) y kuromame (judías negras dulces). Todos estos platos tienen un significado simbólico para el Año Nuevo, como la prosperidad y la longevidad.
Otras tradiciones de Año Nuevo en Japón
Además de la cena de Nochevieja, hay otras tradiciones que se celebran en Año Nuevo en Japón. Una de ellas es la visita al shintō jinja, que son los santuarios sintoístas. Mucha gente visita estos santuarios para hacer una oración y pedir deseos para el nuevo año.
Otra tradición es el hatsumōde, que es la primera visita al templo budista del año. Las personas visitan los templos para hacer una ofrenda y rezar por un año próspero. También es común comprar un omamori, que es un amuleto de buena suerte para el Año Nuevo.
La cena de Nochevieja es una de las tradiciones más importantes en Japón, y se come toshikoshi soba y osechi-ryori. Además, hay otras tradiciones como visitar los santuarios sintoístas y templos budistas para pedir deseos y comprar amuletos de buena suerte.
Descubre cuándo se despide el año en Japón y cómo celebrarlo
En Japón, la celebración de fin de año es una época muy importante y se lleva a cabo de una manera muy diferente a como se celebra en Occidente. Aquí te contamos cómo se celebra el fin de año en Japón y cuándo es la fecha exacta para despedir el año.
Cuándo se despide el año en Japón
En Japón, el último día del año se llama «Omisoka» y se celebra el 31 de diciembre. Es un día muy importante en el calendario japonés y se considera una fecha de transición entre el año viejo y el nuevo.
La celebración de Omisoka comienza temprano en la mañana y dura hasta la medianoche. Durante este día, los japoneses se dedican a realizar actividades de limpieza y purificación en sus hogares y lugares de trabajo para despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo.
Cómo se celebra el fin de año en Japón
La celebración de Omisoka en Japón es muy diferente a la celebración de Año Nuevo en Occidente. En Japón, la gente no celebra con grandes fiestas y fuegos artificiales, sino que se dedican a realizar actividades más tradicionales.
Una de las actividades más importantes durante Omisoka es la preparación y consumo del «Toshikoshi soba», un plato de fideos soba que se come como símbolo de la despedida del año viejo y la bienvenida del año nuevo.
También es común visitar los templos y santuarios para realizar oraciones de Año Nuevo y comprar amuletos y talismanes de la suerte para el nuevo año.
En la medianoche del 31 de diciembre, se celebra el «Joya no Kane», una ceremonia tradicional en la que se tocan las campanas del templo 108 veces como símbolo de la eliminación de los 108 deseos mundanos y la purificación del espíritu.
Conclusiones
Como puedes ver, la celebración de fin de año en Japón es muy diferente a la forma en que se celebra en Occidente. La cultura y las tradiciones japonesas son muy ricas y profundas, y la celebración de Omisoka es una muestra de ello.
Si tienes la oportunidad de estar en Japón durante el fin de año, te recomendamos que experimentes esta celebración única y aprendas más sobre la cultura y las tradiciones japonesas.
En resumen, la Navidad y el Año Nuevo en Japón son celebraciones únicas y llenas de tradiciones interesantes. Aunque la Navidad no es una festividad religiosa en este país, los japoneses han adoptado ciertas costumbres de Occidente, como decorar árboles de Navidad y celebrar en familia. Por otro lado, la celebración del Año Nuevo es una de las festividades más importantes en Japón, y se lleva a cabo con diferentes rituales y tradiciones que reflejan la cultura y la espiritualidad japonesa. En definitiva, estas fechas son una gran oportunidad para conocer y apreciar la rica cultura de Japón, y disfrutar de la alegría y el espíritu festivo que se respira en este país durante las vacaciones de fin de año.
En Japón, la Navidad se celebra de manera diferente a la mayoría de los países occidentales, ya que es más bien una festividad comercial que religiosa. Se decoran las calles y tiendas con luces y árboles de Navidad, y se intercambian regalos, especialmente entre parejas y amigos. La cena tradicional de Navidad en Japón consiste en un pastel de pollo y ensalada de patata, y muchas familias también disfrutan de un pastel de Navidad. Por otro lado, el Año Nuevo es una celebración más importante y tradicional en Japón, donde se realiza una limpieza profunda de la casa y se visita un templo para hacer una oración por la prosperidad y la buena salud. También se envían tarjetas de Año Nuevo llamadas nengajo, y se disfrutan de platos tradicionales como los mochi (pasteles de arroz). En definitiva, la Navidad y el Año Nuevo en Japón son una mezcla de tradiciones occidentales y japonesas que crean una celebración única y especial.
Encuentra los mejores alojamientos para tu viaje en Booking.com:
Reserva ahora en Booking.com