El marco Sendai 2015-2030 es un acuerdo internacional adoptado por los Estados miembros de las Naciones Unidas en marzo de 2015. Fue creado con el objetivo de reducir los riesgos de desastres y aumentar la resiliencia de las comunidades en todo el mundo frente a los desastres naturales y provocados por el hombre.
El marco Sendai 2015-2030 reemplazó al Marco de Acción de Hyogo, que se había implementado desde 2005 hasta 2015. El nuevo marco establece cuatro prioridades globales para la reducción del riesgo de desastres:
1. Entender el riesgo de desastres.
2. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres.
3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
4. Mejorar la preparación, la respuesta y la recuperación frente a los desastres.
El marco Sendai 2015-2030 enfatiza la necesidad de que los Estados miembros trabajen juntos para lograr estos objetivos, involucrando a todos los sectores de la sociedad, incluidos los grupos vulnerables, las comunidades locales, la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico.
La implementación del marco Sendai 2015-2030 es esencial para proteger a las personas y comunidades de los desastres naturales y provocados por el hombre, y para garantizar que el desarrollo sostenible sea resistente a los desastres.
Descubre el objetivo clave del marco de Sendai para la gestión del riesgo de desastres
El marco de Sendai para la gestión del riesgo de desastres es un acuerdo internacional adoptado en Japón en el año 2015. Este marco establece un conjunto de medidas que buscan reducir los riesgos y las pérdidas asociadas a los desastres naturales y tecnológicos. El objetivo clave del marco de Sendai es lograr una reducción significativa de la cantidad de personas afectadas por desastres en todo el mundo.
El marco de Sendai se centra en la prevención, la preparación, la respuesta y la recuperación de los desastres. Además, se enfoca en la reducción de la exposición de las personas y las comunidades a los riesgos de desastres, así como en el fortalecimiento de su capacidad para hacer frente a los mismos.
Una de las principales características del marco de Sendai es su enfoque en la gestión del riesgo de desastres. Esto significa que se busca identificar y analizar los riesgos asociados a los desastres, y tomar medidas para reducirlos y gestionarlos de manera efectiva.
El marco de Sendai tiene una visión a largo plazo, ya que establece objetivos para el año 2030. Entre estos objetivos se encuentra la reducción de la mortalidad por desastres, así como la reducción de la cantidad de personas afectadas por los mismos. Además, se busca reducir los daños económicos y sociales causados por los desastres.
Para lograr estos objetivos, el marco de Sendai establece una serie de acciones concretas, entre las cuales se encuentran la promoción de políticas de prevención y gestión de riesgos, el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades para hacer frente a los desastres, la promoción de la investigación y el desarrollo en materia de gestión del riesgo de desastres, y la mejora del intercambio de información y conocimientos sobre el tema.
Para ello, se establecen medidas concretas en materia de prevención, preparación, respuesta y recuperación, así como en la gestión del riesgo de desastres en general.
Descubre las 4 prioridades del Marco de Sendai para la gestión del riesgo de desastres
El objetivo del Marco de Sendai 2015-2030 es reducir significativamente el riesgo de desastres a nivel mundial. Este marco fue adoptado por la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres en marzo de 2015. Su finalidad es guiar a los países y a la comunidad internacional en la implementación de políticas y estrategias para reducir el riesgo de desastres en todo el mundo.
El Marco de Sendai se enfoca en cuatro prioridades fundamentales para la gestión del riesgo de desastres. Estas son:
- Comprender el riesgo: La primera prioridad es comprender el riesgo de desastres y mejorar la capacidad de los países para evaluar, predecir y monitorear el riesgo. Esto implica recopilar y analizar datos sobre los riesgos existentes y potenciales, y utilizar esta información para tomar decisiones informadas sobre la reducción del riesgo de desastres.
- Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres: La segunda prioridad es fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres a nivel nacional, regional e internacional. Esto implica establecer políticas y marcos regulatorios sólidos que promuevan la reducción del riesgo de desastres, así como fortalecer la coordinación y la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la gestión del riesgo de desastres.
- Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia: La tercera prioridad es invertir en la reducción del riesgo de desastres para construir resiliencia. Esto implica tomar medidas para reducir el riesgo de desastres en todas las etapas del ciclo de vida de los desastres, desde la prevención y preparación hasta la recuperación y la reconstrucción. También implica asegurar que la reducción del riesgo de desastres sea una parte integral del desarrollo sostenible.
- Fortalecer la preparación para casos de desastre para una respuesta efectiva: La cuarta prioridad es fortalecer la preparación para casos de desastre para una respuesta efectiva. Esto implica mejorar la capacidad de los países para prepararse y responder a los desastres, incluyendo la preparación de planes de contingencia, la realización de simulacros y el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana. También implica garantizar que las necesidades de las personas más vulnerables sean atendidas durante y después de los desastres.
Estas prioridades son fundamentales para construir resiliencia y mitigar los impactos negativos de los desastres en la población y en el desarrollo sostenible.
Descubre las metas clave del Marco para la reducción del riesgo de desastres
El Marco Sendai 2015-2030 es un acuerdo internacional adoptado por los estados miembros de las Naciones Unidas en marzo de 2015. Su objetivo principal es la reducción del riesgo de desastres en todo el mundo, con el fin de proteger a las personas, las comunidades y los países de los impactos negativos de los eventos naturales.
Este marco establece cuatro metas clave para lograr su objetivo:
- Meta 1: Reducir la mortalidad mundial por desastres.
- Meta 2: Reducir el número de personas afectadas por desastres.
- Meta 3: Reducir los daños económicos causados por desastres.
- Meta 4: Aumentar la resiliencia de las comunidades y los países ante los desastres.
Para alcanzar estas metas, el Marco Sendai 2015-2030 establece siete objetivos globales:
- Objetivo 1: Comprender el riesgo de desastres.
- Objetivo 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar el riesgo.
- Objetivo 3: Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.
- Objetivo 4: Mejorar la preparación para casos de desastres para una respuesta efectiva y la rehabilitación y reconstrucción posdesastre.
- Objetivo 5: Fortalecer la cooperación internacional y regional para la reducción del riesgo de desastres.
- Objetivo 6: Crear y utilizar conocimientos, innovación y educación para la gestión del riesgo de desastres.
- Objetivo 7: Reducir el riesgo de desastres en el marco de la implementación del desarrollo sostenible.
Para lograr esto, se requiere una acción coordinada a nivel internacional, regional, nacional y local, y un compromiso continuo para mejorar la resiliencia de las comunidades y los países ante los desastres naturales.
Descubre la meta mundial B en Sendai: una guía completa para entender su definición
El marco Sendai 2015-2030 es un acuerdo internacional que busca reducir los riesgos de desastres naturales en todo el mundo. Este marco incluye una serie de metas y objetivos, entre los cuales destaca la «meta mundial B».
¿Qué es la meta mundial B?
La meta mundial B se refiere a la reducción del número de personas afectadas por desastres naturales en todo el mundo. En concreto, el objetivo es reducir en un 50% el número de personas que sufren lesiones, enfermedades o muertes como resultado de desastres naturales en el período 2020-2030, en comparación con el período 2005-2015.
¿Por qué es importante la meta mundial B?
La meta mundial B es importante porque los desastres naturales afectan a millones de personas en todo el mundo cada año. Estos desastres pueden tener un impacto devastador en la vida de las personas, desde la pérdida de hogares y bienes hasta lesiones graves o incluso la muerte. Además, los desastres naturales pueden tener un impacto económico significativo en las comunidades afectadas.
¿Cómo se puede lograr la meta mundial B?
Para lograr la meta mundial B, se deben implementar una serie de medidas preventivas y de preparación en todo el mundo. Estas medidas pueden incluir:
- La identificación y evaluación de riesgos de desastres naturales en las comunidades vulnerables.
- La implementación de medidas de mitigación de riesgos, como la construcción de infraestructuras resistentes a los desastres naturales.
- El desarrollo de planes de emergencia y protocolos de evacuación.
- La educación y capacitación de la población sobre cómo prepararse para desastres naturales y cómo actuar en caso de emergencia.
¿Quiénes están involucrados en la meta mundial B?
La meta mundial B es un compromiso internacional, por lo que involucra a muchos actores diferentes, incluidos los gobiernos, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales, las comunidades locales y la sociedad civil en general. Todos estos actores deben trabajar juntos para lograr la meta mundial B.
Conclusión
La meta mundial B es una parte importante del marco Sendai 2015-2030 y representa un compromiso mundial para reducir el impacto de los desastres naturales en la vida de las personas. Para lograr esta meta, se deben implementar medidas preventivas y de preparación en todo el mundo y se debe involucrar a una amplia variedad de actores. La meta mundial B es un recordatorio de la importancia de trabajar juntos para proteger a las personas de los riesgos de desastres naturales y construir comunidades más resilientes.
En conclusión, el marco Sendai 2015-2030 tiene como objetivo principal reducir el riesgo de desastres a nivel mundial, fomentando una cultura de prevención y preparación en todas las áreas de la sociedad. Para lograrlo, se busca fortalecer la capacidad de los países para gestionar el riesgo de desastres, mejorar la coordinación entre los distintos actores involucrados, y promover la implementación de políticas y medidas concretas que permitan reducir la vulnerabilidad de las personas y las comunidades ante los desastres. Si bien el camino hacia la reducción del riesgo de desastres es largo y complejo, el marco Sendai 2015-2030 representa un paso importante en la dirección correcta, y su implementación efectiva puede marcar la diferencia en la protección de la vida, la propiedad y el bienestar de millones de personas en todo el mundo.
En conclusión, el objetivo principal del marco Sendai 2015-2030 es reducir el riesgo de desastres y lograr una resiliencia más efectiva en todo el mundo. Este marco proporciona una guía para los países y las comunidades para abordar los desafíos y las amenazas relacionados con los desastres, con el fin de proteger a las personas, las infraestructuras y el medio ambiente. La implementación efectiva del marco Sendai puede ayudar a salvar vidas y reducir los daños causados por desastres naturales y antropogénicos, y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Encuentra los mejores alojamientos para tu viaje en Booking.com:
Reserva ahora en Booking.com