Desde tiempos ancestrales, Japón ha sido un país con una cultura y tradiciones únicas, lo que ha llevado a que su sociedad se mantenga relativamente aislada de otras culturas. Este aislamiento se intensificó en el siglo XVII, cuando el shogunato Tokugawa cerró sus puertas al mundo occidental. A través de esta medida, Japón buscaba mantener su independencia y preservar su identidad cultural frente a la influencia extranjera. En este artículo, exploraremos cuándo y por qué Japón decidió cerrarse al mundo, así como las consecuencias que esto tuvo para su sociedad y su relación con otros países.
Descubre la historia detrás del aislamiento de Japón: ¿Cuántos años estuvo cerrado al mundo?
En la historia del mundo, existen diversas culturas que han mantenido un aislamiento relativo, y Japón no es la excepción. ¿Cuándo se cerró Japón al mundo? Para responder a esta pregunta, es necesario retroceder en el tiempo al siglo XVII.
En el año 1633, el shogunato Tokugawa emitió un edicto que prohibía a los japoneses salir del país y a los extranjeros ingresar a él. Esta política, conocida como sakoku, que significa «país cerrado», tenía como objetivo evitar la influencia extranjera y preservar la cultura y tradiciones japonesas.
El sakoku duró más de dos siglos, hasta que en 1853, el comodoro estadounidense Matthew Perry llegó a Japón con una flota de barcos y exigió la apertura del país al comercio con los Estados Unidos. Después de varios años de negociaciones, en 1868 Japón se abrió al mundo y comenzó una rápida modernización y occidentalización.
Este aislamiento tuvo un impacto significativo en la cultura y sociedad japonesas, y su apertura al mundo marcó el inicio de una nueva era en la historia del país.
Descubre la razón detrás del aislamiento de Japón del mundo durante siglos
El aislamiento de Japón del mundo durante siglos se conoce como sakoku, que significa «país cerrado». Este periodo comenzó en 1633 y terminó en 1853. Durante este tiempo, el país se mantuvo aislado del resto del mundo, especialmente de los países occidentales.
La razón detrás del aislamiento de Japón se debió a la política de los shogunes, los gobernantes militares de Japón en ese momento. Ellos temían la influencia extranjera y la posible pérdida de poder. Además, Japón había sufrido invasiones y conflictos internos durante siglos, por lo que el aislamiento era una forma de mantener la estabilidad y evitar futuras invasiones.
La política de aislamiento también se debió a la religión. El budismo y el sintoísmo eran las principales religiones en Japón en ese momento, y se creía que la influencia extranjera podría amenazar estas creencias y tradiciones.
A pesar del aislamiento, Japón mantuvo relaciones comerciales con China y los Países Bajos a través del puerto de Nagasaki. Sin embargo, estos intercambios comerciales se realizaron bajo estrictas regulaciones y restricciones.
El aislamiento de Japón finalmente terminó en 1853, cuando el comodoro estadounidense Matthew Perry llegó a Japón con una flota de barcos y exigió que Japón abriera sus puertos al comercio con Occidente. Esto llevó a la firma del Tratado de Kanagawa en 1854 y la apertura gradual de Japón al mundo exterior.
A pesar del aislamiento, Japón mantuvo relaciones comerciales con China y los Países Bajos a través del puerto de Nagasaki. El aislamiento finalmente terminó en 1853 con la llegada del comodoro Perry y la firma del Tratado de Kanagawa.
¿Quién impuso la prohibición de viajes desde y hacia Japón? Descubre la respuesta aquí
La prohibición de viajes desde y hacia Japón fue impuesta por el shogun Tokugawa Iemitsu en el año 1635.
Este hecho marcó el comienzo del periodo conocido como sakoku, que se extendió hasta el año 1853.
Durante este tiempo, Japón se mantuvo aislado del resto del mundo, con muy pocas excepciones para el comercio con los holandeses y chinos en Nagasaki.
La política de aislamiento de Japón fue adoptada para evitar la influencia extranjera y mantener la estabilidad interna del país.
El sakoku también prohibía a los japoneses salir del país y castigaba severamente a quienes intentaban hacerlo.
El sakoku finalmente llegó a su fin cuando el comodoro Matthew Perry de la Marina de los Estados Unidos llegó a Japón en 1853 y forzó la apertura del país al comercio exterior con el Tratado de Kanagawa.
Desde entonces, Japón ha mantenido una política de apertura al mundo y ha sido un importante actor en la economía y la política global.
Descubre la Historia de Japón en 1853: Eventos y su Impacto en el País del Sol Naciente
En 1853, Japón se encontraba en un período de aislacionismo, conocido como sakoku, que había durado más de dos siglos. Durante este tiempo, el país había cerrado sus puertas al mundo exterior, lo que significaba que ningún extranjero podía entrar en Japón y ningún japonés podía salir del país.
Todo esto cambió cuando el comodoro estadounidense Matthew Perry llegó a Japón con cuatro barcos en julio de 1853. Perry había sido enviado por el presidente de los Estados Unidos, Millard Fillmore, para abrir relaciones comerciales con Japón.
Los japoneses estaban asombrados por los barcos de vapor de Perry, que eran muy diferentes a los barcos de vela que habían visto antes. Perry pidió reunirse con los líderes japoneses y presentó una carta del presidente Fillmore, que exigía que Japón abriera sus puertos al comercio y permitiera a los barcos estadounidenses reabastecerse de agua y comida en su territorio.
Los líderes japoneses no estaban seguros de cómo manejar la situación y tardaron varios meses en responder a la petición de Perry. Finalmente, en marzo de 1854, se firmó el Tratado de Kanagawa, que permitía a los barcos estadounidenses reabastecerse en dos puertos japoneses y establecía un consulado estadounidense en Japón.
El Tratado de Kanagawa abrió la puerta a otros países para hacer negocios con Japón, y en los años siguientes se firmaron tratados similares con otros países occidentales. Esto tuvo un gran impacto en la economía y la cultura japonesa, ya que se introdujeron nuevas tecnologías y productos occidentales. También se produjo un cambio en la mentalidad japonesa, ya que muchos japoneses comenzaron a cuestionar la política de aislamiento y a buscar una mayor interacción con el mundo exterior.
Esto tuvo un gran impacto en la economía, la cultura y la mentalidad japonesa, y sentó las bases para el Japón moderno que conocemos hoy en día.
En definitiva, la decisión de cerrar Japón al mundo en el siglo XVII tuvo un gran impacto en la historia y la cultura del país. Aunque el aislamiento permitió a Japón mantener su independencia y evitar la colonización que afectó a otros países de Asia, también tuvo consecuencias negativas, como la falta de contacto con la tecnología y las ideas occidentales. A pesar de que el aislamiento terminó en el siglo XIX, el legado de esta época todavía se puede ver en la cultura y la mentalidad japonesa de hoy en día.
En resumen, Japón se cerró al mundo en el siglo XVII, durante la era Edo. Los shogunes temían la influencia extranjera y decidieron limitar el contacto con el exterior a través de políticas como el sakoku. Este aislamiento duró más de dos siglos y tuvo un gran impacto en la cultura y la sociedad japonesa. No fue hasta la llegada del Comodoro Perry en 1853 que Japón comenzó a abrirse al mundo nuevamente. Hoy en día, Japón es una nación moderna y próspera que ha mantenido su rica herencia cultural y sigue siendo un importante centro de comercio y tecnología.
Encuentra los mejores alojamientos para tu viaje en Booking.com:
Reserva ahora en Booking.com