Saltar al contenido

¿Cuándo se cerró Japón?

Japón es un país fascinante y lleno de historia, una cultura que ha logrado preservar sus costumbres y tradiciones a lo largo de los siglos. Una de las decisiones más importantes que tomó el gobierno japonés fue cerrar sus fronteras al mundo exterior, una decisión que se conoce como «sakoku». Esta política de aislamiento tuvo lugar durante el periodo Edo, que abarcó desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XIX, y tuvo una gran influencia en la forma de vida y la cultura japonesa. En este artículo, exploraremos la historia detrás de este evento importante y las razones detrás de la decisión del gobierno japonés de cerrar su país al mundo.

Encuentra los mejores alojamientos para tu viaje en Booking.com

 

Descubre la historia de Japón: ¿Cuánto tiempo permaneció cerrado al mundo?

La historia de Japón es fascinante y llena de misterios. Uno de los aspectos más interesantes de su pasado es el período en el que permaneció cerrado al mundo. Pero, ¿cuánto tiempo duró este aislamiento?

Para responder a esta pregunta, es necesario remontarse al siglo XVII. En ese momento, Japón estaba gobernado por el shogunato Tokugawa, una dinastía militar que había unificado el país y establecido un régimen feudal. El shogunato consideraba que el contacto con el extranjero era peligroso y amenazaba su autoridad, por lo que decidió cerrar las fronteras del país.

El sakoku, o «país cerrado», se mantuvo en vigor durante más de dos siglos. Durante ese tiempo, el comercio con el exterior se limitó a unos pocos puertos, y solo los holandeses y los chinos tenían permiso para comerciar con los japoneses. Los misioneros cristianos fueron expulsados y la religión fue prohibida. Incluso los japoneses que viajaban al extranjero eran considerados traidores y arriesgaban su vida al regresar.

El sakoku no se levantó hasta mediados del siglo XIX, cuando el comodoro estadounidense Matthew Perry llegó a la bahía de Edo (hoy Tokio) con una flota de barcos. Perry exigió que Japón abriera sus puertos al comercio con Estados Unidos, y después de una larga negociación se firmó el Tratado de Kanagawa en 1854. Este acuerdo permitió que los barcos extranjeros pudieran hacer escala en dos puertos japoneses y estableció un consulado estadounidense en Japón.

El Tratado de Kanagawa fue solo el primer paso en la apertura de Japón al mundo. En los años siguientes se firmaron tratados similares con otros países, y Japón comenzó a modernizarse rápidamente. El sakoku había terminado, pero su legado perduró durante mucho tiempo. La cultura japonesa todavía refleja la influencia de este aislamiento, y algunos aspectos de la sociedad japonesa todavía se consideran cerrados al mundo exterior.

Este aislamiento solo se levantó en la mitad del siglo XIX, y Japón comenzó a abrirse al mundo y a modernizarse rápidamente.

🚗 Busca, compara y ahorra con Booking.com 🚘. Reserva tu coche de alquiler online hoy.

Descubre la fecha clave: ¿Cuándo logró Japón su independencia?

La historia de Japón está llena de momentos decisivos y trascendentales que han marcado su desarrollo y evolución como nación. Uno de estos momentos clave fue sin duda el logro de su independencia, un hito que tuvo lugar en el siglo XIX tras siglos de aislamiento y dominio feudal.

La fecha clave en la que Japón logró su independencia fue el 3 de enero de 1868, un día que se conoce como el comienzo de la Era Meiji y que marcó el inicio de una nueva etapa en la historia japonesa.

Antes de este momento, Japón se había mantenido aislado del mundo exterior durante casi 200 años, una política conocida como sakoku que había sido impuesta por los gobernantes feudales para evitar la influencia extranjera y mantener el control sobre la población.

Sin embargo, en el siglo XIX, las presiones internas y externas llevaron a un cambio de rumbo en la política japonesa. La llegada de los barcos de la Armada de los Estados Unidos liderada por el comodoro Perry en 1853, la firma de tratados con otros países occidentales y la creciente demanda de reformas internas por parte de la población, fueron algunos de los factores que impulsaron el fin del aislamiento y el inicio de una nueva era.

La Era Meiji se caracterizó por una serie de reformas que transformaron radicalmente la sociedad japonesa. La abolición del sistema feudal, la modernización del ejército y la economía, la creación de un sistema educativo nacional y la adopción de ideas y tecnologías occidentales, fueron algunas de las medidas que permitieron a Japón dar un salto cualitativo en su desarrollo.

✈️ Encuentra y reserva tu vuelo con Booking.com ✈️. Fácil, rápido y al mejor precio.

¿Cuándo y por qué Japón se aisló del mundo? Descubre su historia y consecuencias

El aislamiento de Japón del mundo data del siglo XVII y se prolongó hasta mediados del siglo XIX. Este período de aislamiento fue conocido como el Sakoku, que literalmente se traduce como «país cerrado».

Entonces, ¿por qué Japón decidió cerrarse al mundo? La respuesta es que fue una decisión política tomada por el shogunato Tokugawa, que gobernó Japón desde 1603 hasta 1868. El shogunato estaba preocupado por la influencia extranjera y las amenazas externas a la estabilidad interna del país.

Bajo el sistema Sakoku, se prohibió la entrada de extranjeros en Japón y se limitó el comercio exterior a un puerto en Nagasaki. Solo los holandeses y chinos podían comerciar con Japón, pero incluso ellos estaban sujetos a restricciones estrictas.

El Sakoku tuvo consecuencias significativas para Japón. Por un lado, permitió al país mantener su cultura y tradiciones únicas, ya que se evitó la influencia extranjera. Por otro lado, también limitó el desarrollo y el progreso de Japón en comparación con otros países que estaban interactuando con el mundo exterior y aprovechando los beneficios del comercio internacional.

El aislamiento de Japón finalmente llegó a su fin en 1853, cuando el comodoro estadounidense Matthew Perry llegó a Japón con una flota de barcos y exigió que Japón abriera sus puertos al comercio con Occidente. Esto llevó a la firma del tratado de Kanagawa en 1854, que abrió dos puertos japoneses al comercio exterior y permitió el establecimiento de consulados extranjeros en Japón.

Aunque el Sakoku duró más de dos siglos, sus consecuencias todavía se sienten en Japón hoy en día. El país sigue siendo conocido por su cultura y tradiciones únicas, pero también ha logrado un gran progreso y desarrollo en el comercio y la tecnología gracias a su apertura al mundo exterior.

Descubre los hechos históricos clave de Japón en 1853: Un repaso por los acontecimientos más relevantes

En 1853, Japón se encontraba en un aislamiento conocido como sakoku, que significaba «país cerrado». Durante más de dos siglos, Japón había cerrado sus puertas a cualquier influencia extranjera, manteniendo su cultura y sociedad aisladas del mundo exterior.

Sin embargo, todo cambió en 1853, cuando el comodoro estadounidense Matthew Perry llegó a Japón con una flota de barcos. Su objetivo era abrir el comercio con Japón, y para lograrlo, utilizó la fuerza y la intimidación.

El primer encuentro entre Perry y los japoneses fue tenso, ya que los japoneses se negaron a hablar con él. Sin embargo, Perry regresó más tarde con una flota más grande y armada, lo que obligó a los japoneses a negociar.

Finalmente, en 1854, se firmó el Tratado de Kanagawa, que permitía a los barcos extranjeros entrar en dos puertos japoneses para abastecerse de alimentos y combustible. Este tratado marcó el inicio del fin del aislamiento japonés y el comienzo de una nueva era de influencia extranjera en Japón.

El Tratado de Kanagawa también abrió el camino para la firma de otros tratados con países extranjeros, como el Reino Unido, Francia y Rusia. Estos tratados permitieron la apertura de más puertos y el establecimiento de consulados extranjeros en Japón.

La apertura de Japón al mundo exterior trajo muchos cambios y desafíos, incluyendo la modernización del país y la lucha contra la influencia extranjera en su cultura y sociedad. Sin embargo, también permitió a Japón convertirse en una potencia mundial en el siglo XX, gracias a su capacidad para adoptar y adaptarse a las influencias extranjeras mientras mantenía su propia identidad única.

El Tratado de Kanagawa fue el primer paso hacia la modernización y el desarrollo de Japón como potencia mundial.

En resumen, el cierre de Japón fue un hecho que marcó un antes y un después en la historia del país nipón. Durante más de dos siglos, Japón mantuvo una política de aislamiento que le permitió preservar su cultura y su identidad ante la influencia extranjera. Sin embargo, esta política también tuvo un costo, ya que el país se quedó atrás en términos de desarrollo tecnológico y económico. A pesar de ello, el legado del cierre de Japón sigue vivo en la actualidad y ha contribuido a forjar la identidad de un país que, a pesar de los cambios y las transformaciones, sigue siendo un referente cultural y tecnológico a nivel mundial.
En conclusión, Japón se cerró al mundo occidental en el siglo XVII durante el periodo conocido como Sakoku. Este aislamiento duró más de dos siglos y solo se permitió el comercio con los holandeses y los chinos en un pequeño puerto en Nagasaki. El objetivo principal de esta política fue evitar la influencia extranjera y preservar la cultura y tradiciones japonesas. Sin embargo, el aislamiento de Japón tuvo un impacto negativo en su economía y desarrollo tecnológico, lo que finalmente llevó a la apertura del país en el siglo XIX. Hoy en día, Japón es una potencia mundial y una sociedad altamente globalizada, pero el legado del aislamiento todavía se puede sentir en algunas de sus prácticas culturales y políticas.

Encuentra los mejores alojamientos para tu viaje en Booking.com:

Reserva ahora en Booking.com
Encuentra ofertas en Booking.com
Configuración