Saltar al contenido

¿Qué busca regular el Protocolo de Nagoya?

El Protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional que busca regular el acceso a los recursos genéticos y el reparto justo y equitativo de los beneficios que se derivan de su utilización. Este protocolo fue adoptado en 2010 por la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica y entró en vigor en 2014. La finalidad de este instrumento es asegurar que los países y las comunidades que poseen recursos genéticos sean reconocidos y beneficiados por su uso, y que se fomente la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. En este sentido, el Protocolo de Nagoya es un paso importante para proteger la diversidad biológica y promover el desarrollo sostenible.

Encuentra los mejores alojamientos para tu viaje en Booking.com

 

Descubre todo sobre el objetivo del Protocolo de Nagoya y su importancia en la conservación de la biodiversidad

El Protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional que busca regular el acceso a los recursos genéticos y el reparto justo y equitativo de los beneficios que se derivan de su utilización. Este protocolo fue adoptado en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas en el año 2010, y entró en vigor en 2014.

El objetivo principal del Protocolo de Nagoya es garantizar que los recursos genéticos, como las plantas, los animales y los microorganismos, sean utilizados de manera sostenible y equitativa, y que se respeten los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales que han conservado y utilizado estos recursos durante generaciones.

La importancia del Protocolo de Nagoya radica en que la biodiversidad es esencial para la supervivencia de los seres humanos y el planeta. La biodiversidad proporciona una amplia gama de servicios ecosistémicos, como la producción de alimentos, la regulación del clima y la calidad del agua, y la prevención de enfermedades.

Sin embargo, la biodiversidad está en peligro debido a la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación, el cambio climático y otros factores. El Protocolo de Nagoya busca proteger la biodiversidad y promover su uso sostenible a través de la regulación del acceso a los recursos genéticos.

El Protocolo de Nagoya establece un marco legal para el acceso a los recursos genéticos y el reparto justo y equitativo de los beneficios. Este marco legal incluye la obligación de obtener el consentimiento previo informado de los pueblos indígenas y las comunidades locales antes de acceder a sus recursos genéticos, y la obligación de compartir los beneficios derivados de su utilización.

La importancia del Protocolo radica en su papel clave en la conservación de la biodiversidad y la protección de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

🚗 Busca, compara y ahorra con Booking.com 🚘. Reserva tu coche de alquiler online hoy.

Descubre los países que firmaron el Protocolo de Nagoya: Lista completa actualizada

El Protocolo de Nagoya es un acuerdo internacional que busca regular el acceso y la distribución justa y equitativa de los recursos genéticos de la biodiversidad. Este protocolo fue adoptado en 2010 en la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica en Nagoya, Japón.

El objetivo principal del Protocolo de Nagoya es garantizar que los países que albergan estos recursos genéticos tengan un control sobre su uso y se beneficien de las ganancias económicas y de conocimiento que se generen a partir de ellos. Además, el protocolo busca promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

Desde su adopción en 2010, el Protocolo de Nagoya ha sido ratificado por 126 países. Estos países se comprometen a cumplir con las disposiciones del protocolo y a trabajar juntos para garantizar que el acceso y la distribución de los recursos genéticos sean justos y equitativos.

Aquí te presentamos la lista completa y actualizada de los países que han firmado el Protocolo de Nagoya:

  • Albania
  • Alemania
  • Andorra
  • Angola
  • Antigua y Barbuda
  • Arabia Saudita
  • Argelia
  • Argentina
  • Armenia
  • Australia
  • Austria
  • Azerbaiyán
  • Bahamas
  • Bahréin
  • Bangladesh
  • Barbados
  • Belarús
  • Bélgica
  • Belice
  • Benin
  • Bhután
  • Bolivia (Estado Plurinacional de)
  • Bosnia y Herzegovina
  • Botsuana
  • Brasil
  • Brunei Darussalam
  • Bulgaria
  • Burkina Faso
  • Burundi
  • Cabo Verde
  • Camboya
  • Camerún
  • Canadá
  • Chad
  • Chile
  • China
  • Chipre
  • Colombia
  • Comoras
  • Costa Rica
  • Côte d’Ivoire
  • Croacia
  • Cuba
  • Dinamarca
  • Djibouti
  • Dominica
  • República Dominicana
  • Ecuador
  • Egipto
  • El Salvador
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Eritrea
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estados Unidos de América
  • Estonia
  • Eswatini
  • Etiopía
  • Federación de Rusia
  • Fiji
  • Finlandia
  • Francia
  • Gabón
  • Gambia
  • Georgia
  • Ghana
  • Grecia
  • Grenada
  • Guatemala
  • Guinea
  • Guinea-Bissau
  • Guayana
  • Haití
  • Honduras
  • Hungría
  • India
  • Indonesia
  • Irán (República Islámica del)
  • Iraq
  • Irlanda
  • Islandia
  • Israel
  • En conclusión, el Protocolo de Nagoya busca regular el acceso y la distribución de los recursos genéticos de los países en desarrollo, asegurando que se realice de manera justa y equitativa. Además, busca proteger y preservar la diversidad biológica, promoviendo la conservación de las especies y su hábitat natural. Este acuerdo internacional es un paso importante hacia la construcción de un mundo más sostenible y justo, donde los recursos naturales sean utilizados de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente y las comunidades locales. Es importante que los países lo implementen y cumplan con sus disposiciones para garantizar un futuro más seguro y sostenible para todos.
    En resumen, el Protocolo de Nagoya busca regular el acceso a los recursos genéticos y el conocimiento tradicional asociado a ellos, con el objetivo de garantizar su utilización de forma justa y equitativa, y contribuir a la conservación de la biodiversidad. A través de este acuerdo internacional, se busca establecer un marco regulatorio que permita a los países proveedores de recursos genéticos y conocimiento tradicional asociado tener un mayor control sobre su utilización y obtener beneficios justos y equitativos. Además, se promueve la cooperación y el diálogo entre los países para garantizar un uso sostenible de los recursos genéticos en beneficio de la humanidad y del medio ambiente.

    Encuentra los mejores alojamientos para tu viaje en Booking.com:

    Reserva ahora en Booking.com
    Encuentra ofertas en Booking.com
Configuración