El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para combatir el cambio climático. Fue adoptado en 1997 y entró en vigor en 2005. En este acuerdo, los países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5% por debajo de los niveles de 1990. En este sentido, es importante conocer qué países aplicaron el Protocolo de Kyoto y cuáles fueron sus resultados. En este artículo, presentaremos una lista de los países que ratificaron y aplicaron el Protocolo de Kyoto, así como algunas cifras de sus emisiones y reducciones.
Lista completa de países que participaron en el Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. Fue adoptado en 1997 y entró en vigor en 2005. El protocolo establece metas de reducción de emisiones para los países industrializados y se espera que estos países lideren el camino hacia un futuro más sostenible.
En total, 192 países han firmado y ratificado el Protocolo de Kioto. Los países que participaron en el protocolo se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio del 5% en comparación con los niveles de 1990. Algunos países se comprometieron a reducciones más significativas.
A continuación se presenta una lista completa de países que participaron en el Protocolo de Kioto:
- Albania
- Alemania
- Andorra
- Antigua y Barbuda
- Argentina
- Armenia
- Australia
- Austria
- Azerbaiyán
- Bahamas
- Bahréin
- Bangladesh
- Barbados
- Bélgica
- Belice
- Benín
- Bielorrusia
- Birmania
- Bolivia
- Bosnia y Herzegovina
- Botsuana
- Brasil
- Brunei
- Bulgaria
- Burkina Faso
- Burundi
- Bután
- Cabo Verde
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Chad
- Chile
- China
- Chipre
- Colombia
- Comoras
- Corea del Norte
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Croacia
- Cuba
- Dinamarca
- Dominica
- República Dominicana
- Ecuador
- Egipto
- El Salvador
- Emiratos Árabes Unidos
- Eritrea
- Eslovaquia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Estonia
- Etiopía
- Fiji
- Filipinas
- Finlandia
- Francia
- Gabón
- Gambia
- Georgia
- Ghana
- Granada
- Grecia
- Guatemala
- Guinea
- Guinea-Bissau
- Guinea Ecuatorial
- Guyana
- Haití
- Honduras
- Hungría
- India
- Indonesia
- Irán
- Iraq
- Irlanda
- Islandia
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kirguistán
- Kiribati
- Kuwait
- Laos
- Lesoto
- Letonia
- Líbano
- Liberia
- Libia
- Liechtenstein
- Lituania
- Luxemburgo
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Malí
- Malta
- Islas Marshall
- Mauricio
- Mauritania
- México
- Micronesia
- Moldavia
- Mónaco
- Mongolia
- Montenegro
- Mozambique
- Namibia
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Níger
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Zelanda
- Omán
- Países Bajos
- Pakistán
- Palau
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
-
Descubre los países que se comprometieron con el medio ambiente en el Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional para luchar contra el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Fue adoptado en 1997 y entró en vigor en 2005. El objetivo principal es limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados Celsius en comparación con la era preindustrial.
El protocolo fue ratificado por 192 países, incluyendo la Unión Europea, que se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2% en comparación con los niveles de 1990. Sin embargo, algunos países no lo han ratificado o se han retirado.
Los países que aplicaron el Protocolo de Kioto son aquellos que se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Estos países incluyen a la mayoría de los países de la UE, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Otros países importantes como China, India y Estados Unidos no ratificaron el protocolo.
Los países que aplicaron el Protocolo de Kioto tenían que cumplir con ciertas obligaciones, como establecer objetivos nacionales de reducción de emisiones y presentar informes anuales sobre el progreso realizado. También se les permitió comerciar con emisiones, lo que significaba que podían comprar y vender créditos de emisiones con otros países para cumplir con sus objetivos.
A pesar de que algunos países no ratificaron el Protocolo de Kioto, esto no significa necesariamente que no estén comprometidos con la lucha contra el cambio climático. Muchos países han establecido sus propios objetivos de reducción de emisiones y han tomado medidas para reducir su huella de carbono. Sin embargo, la cooperación internacional sigue siendo esencial para abordar el cambio climático de manera efectiva.
Los países que aplicaron el protocolo se comprometieron a reducir sus emisiones y cumplir con ciertas obligaciones. Aunque algunos países no ratificaron el protocolo, muchos siguen comprometidos con la lucha contra el cambio climático y han tomado medidas para reducir su huella de carbono.
Descubre cuál fue el país que abandonó el Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático. Fue firmado en 1997 por la mayoría de los países del mundo, incluyendo a los más grandes emisores, como China y Estados Unidos.
El protocolo establece compromisos de reducción de emisiones para los países industrializados, que deben cumplir durante un periodo de tiempo determinado. Sin embargo, no todos los países han aplicado el protocolo de Kioto de manera efectiva.
En el año 2012, se produjo un hecho histórico: Canadá abandonó el Protocolo de Kioto. Este país, uno de los más desarrollados del mundo y con una economía basada en la industria petrolera, decidió retirarse del acuerdo internacional por considerar que no era beneficioso para sus intereses económicos.
La decisión de Canadá fue muy criticada por la comunidad internacional y por los defensores del medio ambiente. Muchos consideraron que se trataba de un acto egoísta y poco responsable, ya que el cambio climático es un problema global que afecta a todos los países del mundo, sin excepción.
A pesar de la salida de Canadá, la mayoría de los países del mundo continúan aplicando el Protocolo de Kioto y trabajando juntos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se han establecido nuevos acuerdos y compromisos internacionales, como el Acuerdo de París, que buscan avanzar en la lucha contra el cambio climático.
Descubre las razones detrás de la retirada de Estados Unidos del Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que establece metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para los países industrializados. Fue adoptado en 1997 y entró en vigor en 2005.
La mayoría de los países del mundo, incluyendo la Unión Europea, Japón y Canadá, han firmado y ratificado el Protocolo de Kioto, comprometiéndose a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un promedio del 5% por debajo de los niveles de 1990.
Sin embargo, Estados Unidos, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, se retiró del Protocolo de Kioto en 2001. La razón principal detrás de esta decisión fue la preocupación de que el Protocolo de Kioto perjudicaría la economía estadounidense.
Las empresas estadounidenses argumentaron que las reducciones de emisiones requeridas por el Protocolo de Kioto podrían aumentar los costos de producción y reducir su competitividad en el mercado global.
Además, el gobierno de Estados Unidos argumentó que el Protocolo de Kioto no era justo, ya que no requería que los países en desarrollo, como China e India, redujeran sus emisiones de gases de efecto invernadero.
La administración del presidente George W. Bush también argumentó que el Protocolo de Kioto no era efectivo para abordar el cambio climático, ya que solo cubría alrededor del 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
A pesar de la retirada de Estados Unidos, el Protocolo de Kioto ha seguido siendo un importante acuerdo internacional sobre el cambio climático, y muchos países han seguido trabajando para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones.
En conclusión, el Protocolo de Kyoto ha sido ratificado por la gran mayoría de los países del mundo, pero su efectividad ha sido cuestionada debido a la falta de compromiso de algunos países y a la falta de medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de esto, es importante destacar que el acuerdo ha sentado las bases para futuros acuerdos y ha concientizado a la población mundial sobre la necesidad de tomar medidas para enfrentar el cambio climático. Esperamos que en el futuro, más países se unan a este acuerdo y tomen medidas más eficaces para proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para todos.
En conclusión, un total de 192 países firmaron el Protocolo de Kyoto en el año 1997 y 191 lo ratificaron. Los países que lo aplicaron se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5,2% en comparación con los niveles de 1990. Entre los países que lo aplicaron se encuentran Japón, Reino Unido, Alemania, Francia, España, Italia, Canadá y Australia, entre otros. Sin embargo, países como Estados Unidos, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, no ratificaron el acuerdo. A pesar de las críticas y limitaciones, el Protocolo de Kyoto ha sido un paso importante en la lucha contra el cambio climático y ha sido un llamado a la acción para los países del mundo.Encuentra los mejores alojamientos para tu viaje en Booking.com:
Reserva ahora en Booking.com